Hemos visitado con el escultor David Lechuga su exposición en la Galería BAT
Este blog pretende ser un recurso didáctico más en el que apoyarnos para impartir los estudios de Artes Aplicadas de la Madera y en particular del taller de Dorado y Policromía, que se imparte en la ESCUELA DE ARTE "LA PALMA" de Madrid. Se realizará un seguimiento de las actividades desarrolladas en el taller, aportando profesores y alumnos cualquier información, técnicas y contenidos relacionados con las técnicas de dorado y policromía.
jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
ESCULTURA DE GRAN FORMATO EN LA PLAZA DEL 2 DE MAYO (2012)
Dentro de las programaciones del Departamento de Proyectos de Talla de la Escuela de Arte La Palma, se realiza la actividad complementaria "Taller de escultura rápida de grandes dimensiones". En dicha actividad también participan otros miembros del equipo docente de la escuela. Esta actividad tiene como objetivo enfrentar a los alumnos con obras escultóricas de gran volumen y el trabajo en equipo. El tiempo en el que realizamos la escultura es de dos días para su construcción y medio día para la policromía.
Esta actividad consiste en realizar una obra escultórica de aproximadamente tres metros de altura, con escayola, cañas y esparto, en un espacio público de la ciudad de Madrid. Para ello se propone un tema, este curso fue de libre. Para ello los alumnos de los Ciclos Superiores de Escultura, Metal y Madera realizan maquetas de las que se seleccionará una. El alumno, cuya obra es seleccionada, realizara una maqueta a escala, de la que partimos para su ampliación. Los alumnos de 2º curso del ciclo de Artes Aplicadas a la Escultura, Metal y Madera, realizan la construcción de la obra, mientras que los del ciclo de Artes Aplicadas a la Madera realizan su policromía. La escayola utilizada en la obra final ha sido de 1000 kg aproximadamente.
martes, 8 de mayo de 2012
VISITA AL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA DE VALLADOLID 2012
Se ha realizado una visita al Museo Nacional de Escultura situado en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Donde hemos contemplado abras maestras de nuestra escultura, desde el siglo XV al XVIII.
La gran importancia de este museo radica en el valor de su colección escultórica mayoritariamente en madera, tanto en blanco como policromada.
Grupo delante de la puerta de la Iglesia Conventual de San Pablo 2012
La gran importancia de este museo radica en el valor de su colección escultórica mayoritariamente en madera, tanto en blanco como policromada.
La colección cuenta con obras de los más grandes escultores españoles como Andrés de Nájera, Juan de Juni, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Juan Alonso Villabrille y Ron, Luis Salvador Carmona, Juan Martínez Montañes, Alonso Cano, Felipe Vigarny, Pedro de Mena, Francisco del Rincon, etc.
Retablo de la Vida de la Virgen y Descendimiento (1515-1520). Anónimo.
Gótico Brabanzón. Madera de Nogal

Retablo mayor del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (tercer y cuarto cuerpo).
Alonso Berruguete. Madera policromada. Dorado con oro fino al agua y bruñido. Estofados.
San Juan el Bautista y María Magdalena, pertenecientes al retablo de San Juan Bautista
del Monasterio de San Benito el Real de Valladolid (S XVI). Talla de Juan de Juni. Policromía
de Juan Tomás. Dorado con oro fino al agua y bruñido. Estofados
María Magdalena. Juan de Juni. Policromía de Juan Tomás. Detalle de punta de pincel


Bautismo de Cristo (S XVII). Gregorio Fernández, policromía de Jerónimo de Calabria. Figuras al óleo y dorados y estofados en el fondo
Santa Teresa de Jesús (S XVII). Gregorio Fernández. Madera policromada. Se representa a la Santa como escritora, vestida con el hábito carmelita que se adorna con una ancha cenefa dorada y policromada que imita pedrería engastada en oro. La policromía de las carnaciones son al pulimento y los ojos de cristal
Santa Teresa de Jesús. Gregorio Fernández. Detalle de la cenefa dorada y policromada
que imita pedrería engastada en oro.
San Juan Bautista (1634). Barroco andaluz. Alonso Cano.
Talla policromada, dorado con oro fino
Elevación de la Cruz (1604). Francisco del Rincón. Barroco castellano. Paso procesional.
Santa Ana madre de la Virgen y detalle (S XVIII). Juan Alonso Villabrille y Ron. Madera policromada. Dorado con
oro fino y bruñido. Estofados al temple y acabados a punta de pincel. Carnación al óleo con técnica del pulimento.

oro fino y bruñido. Estofados al temple y acabados a punta de pincel. Carnación al óleo con técnica del pulimento.
Cristo crucificado (S XVIII). Luis Salvador Carmona. Detalle del rostro con policromía al óleo con técnica de pulimento y por veladuras.
Santa Eulalia (S XVIII). Luis Salvador Carmona. Madera policromada. Policromía al óleo, carnaciones con
técnica del pulimento y ropajes con rameados a punta de pincel sin estofado, característicos de la época.
Arcángel San Miguel (segunda mitad del S XVIII). Felipe de Espinabete.
Talla policromada, dorada con oro fino bruñido. Ojos, puntilla y cadena postizos

Grupo en el patio del Colegio de San Gregorio 2012
Grupo en la puerta del Colegio de San Gregorio 2013
Todas las fotografías han sido realizadas sin flash
Suscribirse a:
Entradas (Atom)